viernes, 30 de marzo de 2012

ENTREGA 30 MARZO


Seguimiento de mi trabajo

El trimestre pasado traté el espacio y su percepción como tamizado por la visión humana; es decir, me centraba en los modos de ver de diferentes personas y de ahí sacaba la suficiente información para registrar la ciudad en su conjunto. Sin cambiar totalmente esta idea, a lo largo de este trimestre estoy introduciendo diferentes variables o características propias de la definición de un espacio cualquiera.

Aun así, sigo obteniendo información de la visión objetiva de las personas:

*  Campo visual:

-  Ángulo horizontal-vertical de visión máx. con percepción del color o profundidad

-  Resolución o calidad de la información que obtenemos mediante la superficie que abarca nuestra mirada y como esta decrece conforme nos alejamos del rayo principal de visión.


* También se ha introducido el ámbito de actividades delos espacios propuestos:

-Esfera de lo público: (la protagonista es la sociedad como conjunto, actividades ritualizadas, propiedad colectiva, uso prefijado y responsable, libertadas supeditadas)

-Esfera de lo privado: (independiente, no reglamentada por la sociedad, el protagonismo lo tiene el individuo, universo propio, actividades de carácter íntimo)


Unas actividades u otras son ciertamente potenciadas en función de la configuración espacial y ambiental del lugar. Por eso, pongo el énfasis ahora en determinar de  la manera más exacta posible las posibilidades de materializar una frontera entre diferentes espacios interiores o entre espacios interiores-exteriores.    


* Si su separación con el exterior es

-Emocional-visual: (bajo techo o no, transparencia fenomenológica, mediante un no-material como es la sombra,…)

-Física-no visual: si no traspasa ni cuerpo ni imagen (interponiendo un material ya sea translucido u opaco)

-Visual-física: si traspasa la imagen (con material transparente) 

-Vegetal: si la frontera es de carácter natural, con su textura específica (barrera blanda, que interviene también en las condiciones ambientales)

Y esto último es importante porque influye de manera determinante en el grado de exposición de los espacios y con ello en las actividades que pueden desarrollarse de manera cómoda.

Por último, mi atención se centra en el ejemplo del Engawa o el espacio gris japonés que podría considerarse el paradigma de la fluidez, configuración adaptable a la función o condiciones ambientales  (a la estaciones) y la completa naturalidad con que las diferentes piezas o habitaciones son capaces de transforma su carácter por el sistema de movilidad de paneles.

Todos estos conceptos presentados me encauzan a la proyección de una  envolvente que tenga en cuenta las ideas de:

·La materialidad del límite

·Diferenciación de las actividades en el ámbito público-íntimo

·El gradiente de exposición

·Capacidad visual humana

·Adaptabilidad extrema del contenedor a las funciones y condiciones ambientales







No hay comentarios:

Publicar un comentario